
Wells, G. (2001) Acción, habla y texto: Aprender a través de la investigación dialogante. En Fuertes, CL. (Coord) (2001). Destrezas comunicativas en la lengua española. Ministerio de Educación, cultura y deporte, Madrid: pags. 53-80
En el texto, Wells expone los resultados obtenidos mediante la aplicación de la CHAT -Teoría de Actividad Histórica Cultural- planteada por Vygotsky. Esto a partir del cuestionamiento de las concepciones tradicionales sobre el aprendizaje y desarrollo que entienden este último como un proceso de maduración, pre-escrito y universal (Wells, 2001) o bien el aprendizaje como la suma habilidades e información (Wells, 2001). El autor cuestiona estas visiones absolutistas que buscan homogeneizar y/o maquinar el aprendizaje en pos de una visión más real del contexto de los estudiantes y la aplicación del currículum, específicamente en una era globalizada con amplio acceso a la información. La teoría CHAT entonces es propuesta como un método en el que se comunican lo biológico y lo cultural. En esta se entiende el aprendizaje como un proceso que se diversifica según contextos dados y se da de manera colectiva. Consiste finalmente en que el sujeto se apropia de las herramientas que desconoce y que son otorgadas por su contexto, en donde poseen utilidad y significado.
El autor finalmente problematiza el rol del docente en torno al aprendizaje a partir de esta teoría y el concepto de “Zona de desarrollo próximo” de Vygotsky, entendiéndose esta como una meta de aprendizaje a la que puede llegar un sujeto mediante un aprendizaje guiado y colaborativo. El autor presenta una adaptación de la teoría CHAT y el rol del docente, en que el aprendizaje aparece como un proceso colaborativo y no competitivo e individual. Así mismo adapta la teoría de Vygotsky a la educación globalizada y alineada con el currículum.
Es crucial la noción de educación que plantea el autor en torno a las teorías de Vygotsky ya que estas se presentan aplicadas al aula. El autor revisa críticamente ciertos puntos del aprendizaje para finalmente proponer un modelo adaptado de la teoría vygotskyana. Se plantean en primer lugar, el entendimiento de las falencias que posee la enseñanza actual, el entorno ideal del aula de clases, la visión del docente como un dador de información y la acumulación de un conocimiento demostrable (2001). En segundo lugar, el currículum como una herramienta que al ser aplicada no implica que sea aprendida (2001) además debe de tener condiciones que reconozcan la heterogeneidad de los estudiantes (2001).
Desde la perspectiva CHAT, el autor ofrece posibles respuestas a las falencias curriculares y metodológicas con un aprendizaje por medio de la investigación y la noción de “objeto mejorable”. Este planteamiento contempla el carácter colectivo y colaborativo del lenguaje; el objeto de investigación – objeto mejorable - es entregado a los estudiantes con el fin de que estos completen lo completen y profundicen en este (2001)
De igual forma basándose en las teorías de Vygotsky el autor propone una adaptación de la “espiral del conocimiento” (Wells, 2001 p.69), en donde se contemplan cuatro elementos; la experiencia, la nueva información, el entendimiento y la construcción del conocimiento. El aprendizaje se grafica entonces como progresivo, pero con la reiteración de los elementos en cada uno de los ciclos progresivos.
El autor entonces reúne estos dos conceptos -objeto mejorable y espiral del conocimiento - con fin investigativo, en donde el profesor tiene un rol de acompañamiento y en el que debe verificar el aprendizaje. La investigación permite que dentro del currículum se abra un abanico de posibilidades para que los estudiantes seleccionen objetos, generen preguntas de investigación, propongan, entre otros aspectos.
El foco se mencionado se resume en la creación de una “comunidad de investigación” (p. 70), en la que se realizan encuentros en torno a las distintas investigaciones, se realizan preguntas, críticas y feedback directamente desde los estudiantes. Se evalúan “propuestas y perspectivas” (p.70) y generar lo que el autor llama una “actitud de meta” para determinar estrategias y métodos para llegar a una meta negociada previamente, orientada al currículum. (p.71). Así mismo flexibilizar el acceso de los estudiantes a distintas representaciones, feedback, desarrollo en la “zona de desarrollo próximo” Este método además permite flexibilidad frente al curriculum. El caso del rol del profesor es definido como un “observador participante” (p.72), en donde cumple un rol verificador, un acompañante guía, pero no una fuente de información.
El texto de Wells presenta las teorías de aprendizaje desde la práctica, aplicadas a un contexto no muy lejano al actual, en el que se cuestiona el rol docente debido a la gran cantidad de información a la que se tiene acceso. La identificación de problemas en torno a la educación es un elemento crucial para poder dar respuesta y/o proponer soluciones. Así mismo que estas soluciones lleguen a aplicarse con el fin de verificar o no las falencias identificadas o bien si la solución es viable. El autor presenta estos puntos de forma clara.
Es especialmente importante el planteamiento práctico del método. En las teorías es preciso un contexto teórico, sin embargo, nunca se está frente a un contexto ideal. Es probable, que aún cuando el autor expone la praxis, se entiende que todos los contextos son diversos y el método debe flexibilizarse. Cabe preguntarse de igual forma si fue útil en los contextos en que se aplico la teoría. Así como el aprendizaje se da de forma colectiva para la estudiante, lo es también para el docente ¿Qué elementos institucionales, profesionales o culturales podrían limitar la investigación?
Referencias bibliográficas
Wells, G. (2001) Acción, habla y texto: Aprender a través de la investigación dialogante. En Fuertes, CL. (Coord) (2001). Destrezas comunicativas en la lengua española. Ministerio de Educación, cultura y deporte, Madrid: pags. 53-80