top of page

Morena, Monserrat y Vilardel, Clara (2005). Mensajes orales. En Francese López Rodríguez (Ed), Hablar en clase Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar (pp. 19-28). Barcelona, España: Editorial GRAO.

 

El texto trata de un trabajo de investigación sobre el valor positivo de la enseñanza y aprendizaje de la lengua oral en sus diversos registros, a la vez que enfrenta la dificultad de ejercer esta enseñanza y puesta en práctica de la lengua, proponiendo una actividad de doce sesiones en la que los alumnos se relacionarán tanto teórica como prácticamente con formas de comunicación oral presentes en la televisión.

            La actividad propuesta es un proyecto en el que el alumnado debe realizar tres tipos de mensajes orales bajo el supuesto de que éstos serán emitidos en un canal televisivo: una noticia, un spot publicitario y una presentación personal para un casting; las actuaciones deberán ser grabadas en video. La actividad se desarrolla en doce sesiones, y los participantes (en este caso particular) son alumnos hispanoparlantes (ocho chicos y chicas) con poca motivación para utilizar la lengua catalana y reflexionar sobre su uso. Los profesores se componen de una profesora titular y dos practicantes (la presencia de tres profesores hace posible la realización de un proyecto tan ambicioso y complejo).

            El fundamento teórico de la secuencia didáctica permite dar sentido a la comunicación y unificar diversas actividades didácticas hacia una finalidad objetiva y medible por el alumnado y el profesorado. La posibilidad de grabar las actuaciones permite la posterior revisión y reflexión sobre las actividades lingüísticas realizadas por los alumnos. Estas revisiones y reflexiones se efectúan tanto por los alumnos como por los profesores bajo pautas que, además de calificar el desempeño de los alumnos, los insta a reflexionar y retroalimentar el desempeño de sus pares. Los objetivos y contenidos de esta actividad siguen las orientaciones didácticas frecuentes en lo que refiere a la lengua oral: imitar modelos valorados socialmente; trabajar sobre una situación comunicativa conocida y cercana; poder cambiar de situación comunicativa (pasar de ser receptor a ser emisor), lo que considera el imaginar un destinatario ideal y anticiparse a sus reacciones; conocer una diversidad de situaciones de comunicación o subgéneros; finalmente, la interacción de actividades básicas de escucha, lectura, escritura y habla.

El objetivo específico de esta secuencia didáctica es producir mensajes orales, en registro coloquial y formal, que sean aptos para ser emitidos en un canal televisivo. En este caso específico, se potenciará la valoración positiva de la lengua catalana como instrumento de comunicación oral y de reflexión lingüística (la lengua catalana es un ejemplo, este modelo puede ser utilizado para otras lenguas o registros).

            Los objetivos concretos de esta actividad son: producir mensajes orales con claridad, orden, coherencia y adecuación; redactar textos para preparar las intervenciones orales; reflexionar sobre los aspectos lingüísticos relacionados con el uso de la lengua oral; conocer diferentes subgéneros de comunicación audiovisual; conocer el valor de signos verbales y no verbales en la comunicación oral; valorar los mensajes audiovisuales en el entorno cultural y potenciar el trabajo en equipo.

            Los procedimientos de adquisición de contenidos serán: uso de registros coloquial y estándar en situaciones formales del catalán; observación y análisis de la estructura y características de la noticia, spot y presentación personal; planificación y redacción de textos orales y escritos (para la noticia y el spot, el casting será completamente improvisado); lectura de los textos producidos por los mismos estudiantes y actuación ante cámara; reflexión sobre la actividad lingüística propia y de los compañeros.

            Los conceptos que deben manejar los estudiantes (y a los que accederán por la mediación del profesor) son: registros lingüísticos; características de los subgéneros propios de la comunicación audiovisual (noticia, spot y presentación personal); lenguaje publicitario; fases para la preparación de estos textos; consignas referentes al lenguaje oral-verbal y no-verbal (gestualidad, vestuario, etc).

            Los valores que adquirirán los estudiantes son: la valoración positiva de la lengua (catalana, en este caso) como un instrumento de comunicación oral; el uso de un tono respetuoso y agradable; potenciar el trabajo en equipo y la intervención por iniciativa propia (ya que, en general, los estudiantes trabajarán entre pares, sin la intervención directa del profesor); control de las propias intervenciones y las del grupo; capacidad de emitir juicios valorativos sobre la actuación propia y la de los otros.

            La secuencia didáctica se desarrolla en un marco de expresión oral, aquí, los alumnos practican de forma sistemática: la producción de textos orales y lectura en voz alta, memorización e improvisación (aptitudes necesarias para cada una de las actividades que grabarán en video), teniendo siempre en cuenta los objetivos planteados al inicio.

            La actividad se divide en tres partes secuenciadas según el nivel de dificultad, cada una preludiada por una introducción teórica al género a tratar, sus características y los objetivos a lograr. Los alumnos comienzan produciendo y leyendo textos en catalán (la noticia que ellos mismos redactan), lo que los ayuda a desarrollar su confianza para la segunda parte, el memorizar y recitar un texto, también producido por ellos, (en forma de spot publicitario). Finalmente, cuando su manejo de la lengua y capacidad de producción se ha desarrollado a través del trabajo grupal e individual, el alumno se enfrenta a la tercera (y más difícil) etapa, la de la improvisación al responder de manera ininterrumpida una serie de preguntas para el “casting” televisivo.

            Hay que tener en cuenta que siempre se debe acotar el trabajo y hacer una teorización real al momento de planificar y ejecutar (ya que, como los alumnos trabajarán en grupo, pueden entusiasmarse y perder la noción de los tiempos asignados).

            Al momento de la reflexión individual y grupal, siempre se debe dar importancia a la parte teórica y la recopilación final, así no se pierde de vista el valor de la reflexión lingüística.

            Se concluye que, al consegur un uso constante y natural de la lengua catalana por medio de las actividades realizadas por los alumnos, logran verse a sí mismos como hablantes y se valoran positivamente como tales. Esta secuencia didáctica puede ser reutilizada (con los mismos objetivos de manejo y valoración de la lengua) en distintos casos concretos (según la realidad concreta de cada aula).

            El texto resulta interesante por plantear una actividad unificadora de tres ejes principales de las bases curriculares (7mo a 2do medio). En este sentido, resulta relevante para nuestra formación como profesores, observar de qué manera pueden realizarse actividades de largo aliento que desarrollen distintas competencias y habilidades que, usualmente, son desarrolladas por separado. Por otro lado, desde el punto de vista pedagógico,   es importante para la didáctica en tanto el texto plantea una actividad que, como ya dijimos, se sitúa desde una gran variedad de competencias-habilidades (escritura, oralidad, conocimiento conceptual) para desarrollar en los estudiantes un aprendizaje transversal en la enseñanza de una lengua que, además, busca desde una perspectiva actitudinal, crear conciencia de la importancia de manejar una lengua que (en el contexto específico de los estudiantes en cuestión) los vincula (y valida) cultural y socialmente, haciéndolos partícipes de lo que ocurre en una comunidad lingüística, de manejar (concientemente) los distintos tipos de registro de la misma, y de poder aplicar estos últimos en los contextos adecuados.

 Consideramos que la actividad descrita en el texto es innovadora en cuanto considera el aprendizaje de distintas competencias y habilidades. Sin embargo, nos parece insuficiente el solo esbozo de la planificación de una actividad. Si bien, es importante para el desarrollo de una clase, una actividad que integre todos los aprendizajes esperados, tal actividad obtiene su validez (como toda práctica pedagógica) de los resultados concretos de la evaluación que tuvo. Así, la lectura del texto hace que surgan dudas respecto a la pertinencia de si aplicar (o no) la actividad, de si ésta es realmente viable.

© 2023 para  Le Cõuleur. Creado con Wix.com

bottom of page