
Meneses, A. y otras (2017). Una gramática para profesores. Gramática para profesores: Consideraciones metacognitivas para el aprendizaje.
El texto planteado por Meneses no entrega herramientas de como enseñar el uso de la lengua en distintos contextos, sino que señala la necesidad de enseñarla de forma explícita. Para el docente es de suma importancia tener un amplio conocimiento lingüístico y así mismo un conocimiento de las estrategias didácticas necesarias que permitan explicitar el conocimiento implícito de la lengua que traen consigo los estudiantes.
Un aspecto crucial que expone la autora es la necesidad de cuestionar como y para que se enseña gramática en el aula. Por medio de citas directas el autor alude la variabilidad del concepto de gramática y su relación para con el concepto de lengua. En este sentido existen visiones normativas de la gramática o bien netamente descriptivas. Una visión normativa tiende a ignorar el carácter diverso y dinámico de la lengua, mientras que una postura en exclusiva descriptiva la aísla de los diversos contextos en los que la lengua se ve inmersa. Es aquí un punto importante en donde el autor propone una “gramática de sentido”, que se haga cargo de las decisiones lingüísticas que toma un hablante en un contexto determinado (2017).
De forma posterior la autora refiere a un carácter más descriptivo que normativo -de la gramática- pero desde una perspectiva funcional, es decir dada en distintos contextos comunicativos, “…se enfoca en las intenciones comunicativas de los hablantes (crear significados) como base para el análisis de la lengua” (Meneses, 2017 p. 27) y no perder el carácter instrumental de la gramática como herramienta de comunicación que permite tomar decisiones comunicativas para así dar sentido a los discursos que produce, lee o escucha. En este sentido es importante además el carácter pedagógico que plantea el autor en donde se refiere y respalda la necesidad de un conocimiento gramatical para el desarrollo de las habilidades de comprensión en los estudiantes.
Los y las estudiantes llegan al aula con un conocimiento implícito de la gramática que se va desarrollando en los distintos niveles de escolaridad; socialmente con sus pares, mediante la producción y recepción de textos en las distintas disciplinas, entre otros. La explicitación de los conocimientos gramaticales permite un desarrollo en las habilidades de comprensión del sentido de los textos. Además, la autora refiere a “discusiones metalingüísticas” durante las clases, que han resultado de la explicitación de la gramática. Este proceso reflexivo y de diálogo permite que se desarrollen habilidades diversas en el aprendizaje de las y los estudiantes (Meneses, 2017)
En el texto se plantea explícitamente la necesidad de una nueva perspectiva en la asignatura de Lengua y Literatura. Sin embargo, es importante destacar el ejercicio metacognitivo que permite realizar esta reflexión; el cuestionamiento de prácticas didácticas el como y para que se enseña determinado contenido. Si bien esto puede parecer reiterativo y/o evidente es entonces necesario cuestionar el porque ciertas prácticas no han logrado moldearse a la capacidad de aprendizaje de los y las estudiantes.