top of page

Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE.

           

En el texto, Lerner refiere a la importancia de las habilidades de lecto escritura como el principal propósito de la escolarización. En otras palabras, la importancia de integrar al o la estudiante a una cultura letrada, para lo cual estas herramientas serán de vital importancia (Lerner 2001). La autora entonces propone la importancia de enseñar las herramientas de lectura y escritura con un foco en lo social, en esta integración a la cultura letrada que se sustenta en estas capacidades de poder leer y escribir. 

            En este sentido es importante el planteamiento que se propone al presentar los contrastes entre “lo necesario” y “lo real”. En el primer aspecto alude a la producción de textos y la recuperación de estos mediante una lectura crítica. En el segundo aspecto la autora enumera las dificultades de integrar “lo necesario” a la realidad. Es este análisis un elemento crucial en el texto, puesto que analiza las dificultades con el fin conciliar o bien diagnosticar los problemas a enfrentar.

            Se exponen en el texto una lista de barreras o dificultades: En primer lugar, la dificultad de incluir las prácticas de lecto escritura frente a la mayor facilidad de integración de ciertos contenidos más bien expositivos. Las primeras -lectura y escritura- además del proceso de enseñanza, se dificulta respecto a la ‘comprobación’ del aprendizaje es compleja y relativa, varía según los objetivos y el grupo de estudiantes con el que se trabaja.  En relación a esto, en segundo lugar, la tensión entre la enseñanza de contenidos y herramientas de lecto escritura. Los primeros son más mediatos, mientras que los propósitos no están claros o bien su fin comunicativo es obviado frente a lo didáctico.

            En tercer lugar, es la alta complejidad en la distribución de tiempo, contenidos y especialmente el rol social que tienen las instituciones de escolarización y el control que se ejerce hacia y por medio de estas. En este sentido el control que se busca tener en torno a las herramientas de lectura y escritura se condiciona a la capacidad de fiscalización. “…se lee sólo en el marco de situaciones que permiten al maestro evaluar la comprensión o la fluidez de la lectura en voz alta; como lo más accesible a la evaluación es aquello que puede calificarse como "correcto" o "incorrecto", la ortografía de las palabras ocupa en la enseñanza un lugar más importante que otros problemas” (Lerner, 2001 p. 31)

            Finalmente, las responsabilidades cargadas o sobrecargadas al docente impiden que el o la estudiante tenga algún tipo de control sobre su aprendizaje, por ende, existe una escasa posibilidad de autonomía y proactividad por parte de estos, además del agobio académico que se ha destacado en la sociedad actual por los mismos estudiantes.

            Con el problema planteado entonces es importante recalcar las conclusiones de Lerner y las posibles soluciones a estas dificultades. La autora misma las presenta como “lo posible”, es la conciliación entre las necesidades institucionales y los objetivos de lecto-escritura. Las soluciones contemplan: la exposición de los procesos cognitivos de la lecto-escritura de forma que superen lo puramente lingüístico y conceptual. Esto con el fin de que los y las estudiantes se enfrenten a un texto con herramientas que permitan su comprensión de forma conjunta y no aislada; predecir, planificar, comentar, socializar, comparar, entre otros.

            Finalmente, la necesaria articulación de los objetivos didácticos y los objetivos comunicativos en base a finalidades actuales y los propósitos de interés y necesidad de los estudiantes, por ejemplo, proyectos de producción e interpretación de textos, es decir un objetivo que trascienda el aula, una llamada “finalidad compartida” (p.33). En este sentido la autora plantea la articulación de distintas temporalidades que permiten la familiarización con los hábitos de lectura. Además de esto el equilibro entre enseñanza y control, siempre en virtud de la primera.   

            El texto en cuestión permite reflexionar entorno a las dinámicas de la educación actual, en donde se ha explicitado la necesidad de cambios y reestructuraciones el sistema educativo. Si bien Lerner plantea “lo posible” aparece una necesidad enfocarse en “lo necesario”, que este último sea contemplado como una meta final. En lo más específico el texto de Lerner recalca aún más la importancia de las herramientas de lectura y escritura, del manejo de discursos y herramientas comunicativas en la sociedad actual; la necesidad de relacionar explícitamente estas herramientas con la sociedad.   

© 2023 para  Le Cõuleur. Creado con Wix.com

bottom of page