
Fernández-Rufete, A., Fernández-Rufete, M. (2017). ¡Dispara tu creatividad! Herramientas digitales para incentivar la escritura en aulas. Textos. Didáctica de La Lengua y de La Literatura, 76, 61-65.
El artículo parte señalando que los escolares, a la hora de enfrentarse a la lectura, requieren de estrategias de incentiven el desarrollo de la expresión escrita a través de propuestas que logren motivarlos (Fernández-Rufete y Fernández-Rufete, 2017). En este sentido, los centros educativos, con el fin de favorecer el desarrollo de competencias y habilidades vinculadas a la escritura, se han preocupado cada vez más de proporcionar dispositivos electrónicos a los escolares para gestionar su aprendizaje a través de herramientas que ofrece la web 2.0 en paralelo al uso de pizarras digitales y tabletas (Fernández-Rufete y Fernández-Rufete, 2017). Así, los cambios tecnológicos implican el surgimiento de nuevas formas de escribir y, con el fin de innovar, las escuelas deben adaptarse a los cambios tecnológicos, cuestión que difícilmente se produce. Fernández-Rufete y Fernández-Rufete (2017), sostienen que la inclusión de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el auto han desarrollado, no solo la expresión escrita, sino que enseñan a pensar, expresarse y avivar la creatividad, ofreciendo estrategias de lectura a los alumnos para que autogestionen su propio aprendizaje, permitiéndole expresar ideas por sí mismo.
Respecto a la realidad de las aulas, Fernández-Rufete y Fernández-Rufete (2017), opinan que la falta de motivación de los docentes por desarrollar la escritura de textos en sus alumnos se debe, en la mayoría de los casos, a la falta de estrategias motivadoras y recursos propuestos por el docente. Siendo así, la tecnología ofrece experiencias adaptadas a las necesidades de los estudiantes, incentivando el desarrollo de habilidad de escritura que, a grandes rasgos, conecta se vincula con los intereses y la realidad de los estudiantes. De este modo, la educación secundaria debe entregar al alumno recursos que le permitan explotar su creatividad con el objetivo de garantizar una formación integral que sea un aporte al desarrollo de su personalidad.
A la hora de componer textos, Fernández-Rufete y Fernández-Rufete (2017), sostienen que lo más adecuado es seguir un plan de desarrollo de la escritura que permita a los estudiantes interiorizar el proceso de composición de un texto. De acuerdo con esto, gracias a las nuevas tecnologías, existen herramientas digitales que aportan, organizan y planifican las ideas que serán expuestas, orientando al alumnado durante el proceso de redacción. Lo anterior es propuesto por las autoras con la finalidad de superar la deficiencia de la enseñanza de planificación y organización de ideas para escribir distintos tipos de textos. En este sentido, el aprendizaje a través de nuevas tecnologías es una tendencia emergente debido a la contextualización que le otorga al proceso de aprendizaje. Es importante señalar, a modo de conclusión, que motivar los procesos de aprendizaje a través de nuevas tecnologías supone que la enseñanza pase de una basada en el “imitar” a otro que ofrece a los alumnos la posibilidad de “hacer” en tanto ofrecen más autonomía al estudiante en su proceso de aprendizaje.
El texto es significativo, especialmente para nosotros, estudiantes de pedagogía, y miembros de una generación mediada por sistemas computacionales, porque nos motiva a posicionarnos como docentes que constantemente estén recurriendo a la utilización de recursos tecnológicos con el fin de potenciar los procesos de aprendizaje, no solo de la composición de textos, sino que todos los cuatros ejes principales propuestos en las bases curriculares.
El artículo, si bien los consideramos un aporte para la implementación de las prácticas pedagógicas, y nos motiva a implementar la enseñanza a través tecnologías en el aula, es insuficiente en cuanto a datos empíricos de la efectividad de lo planteado y carece de referencias detalladas de los contextos en que tales prácticas didácticas fueron aplicadas para poder considerar una manera adecuada de implementarlas en nuestras aulas de práctica adecuándolas al contexto. En este sentido, para terminar, el texto nos invita a buscar información concreta de cómo se hacen efectivos los progresos mencionados en el aprendizaje y en la adquisición de habilidades y competencias de los alumnos.