top of page

Blanche Benveniste, C. (1998). Algunas características de lo oral. Estudios Lingüísticos sobre la Relación entre Oralidad y Escritura (pp.19-28). Barcelona: Gedisa.

 

El breve texto de Blanche Benveniste expone característica sobre el estudio de la oralidad en el campo de la lingüística. En este sentido, se expone que la disciplina lingüística mantiene deudas con el estudio de la oralidad, puesto que aparece como un terreno con vacíos y con enfoques erróneos al estudiarse en oposición a la lengua escrita, pero bajo los mismos criterios que esta, por ejemplo, bajo el planteamiento de la oración como unidad base de la comunicación o del estudio de la lengua. (Benveniste 1998). La autora hace un breve barrido histórico, en el que señala como las lenguas dentro de culturas ágrafas han sido puestas en un nivel de inferioridad debido a las concepciones de desarrollo y civilización. Por esto se omiten características como la gramática de dichas lenguas y así mismo la perpetuidad de estas en el tiempo. Así mismo expone una serie de prejuicios que han seguido limitando el estudio de la oralidad -emocionalidad y subjetividad -, para finalmente plantear resultados de investigación sobre el discurso oral, sus diferencias para con el estudio de la escritura, elementos que influyen en la oralidad, entre otros.

Es preciso hacer énfasis en las diferencias y contrastes planteados entre escritura y oralidad. Si bien estos pueden parecer evidentes, al momento de enfrentarse a estos aparecen criterios distintos, equiparables, pero no aplicables unos con otros. La autora propone criterios y características para adentrarse en el estudio de la oralidad; esta debe entenderse desde su contexto, equiparable a lo que la autora señala como un ‘pre-texto’ en la escritura. Es decir, alejado de las enmendaciones y correcciones previas a las que puede verse sometido un discurso escrito antes de ser publicado ante un receptor.  Así mismo uno de los elementos importantes en torno a la oralidad es que no existe una “subjetividad única”. (p. 23) El discurso oral tiende darse en contextos en donde hay más de un interlocutor y en los que ambos – o más- intervienen en la producción del discurso oral. 

Se apela además a otros elementos gramaticales que difieren de la escritura como es la simetría gramatical o tonal a la hora de producir un discurso oral (1998). Estos elementos gramaticales previamente mencionados son expresión de la especificidad del discurso oral. Este se ve influenciado por el conocimiento de la lengua, el contexto y el conocimiento del interlocutor mismo con el que se interactúa.

            Es preciso destacar en lo expuesto por Blanche Benveniste la diferencia que existe entre oralidad y escritura. Ambos campos pueden estudiarse en paralelo, equiparar ciertos aspectos, pero no entenderse bajo una misma línea. Este es uno de los aspectos que aparecen de gran importancia en el campo de la educación y la didáctica de Lengua y Literatura. Ambos terrenos – oralidad y escritura – se encuentran bajo la responsabilidad de esta materia y el docente. Sin embargo, las instancias de evaluación y práctica no están equiparadas. Las instancias de evaluación de la oralidad no varían, como es a la exposición formal en la que no se abre el diálogo y es observada bajo criterios de escritura, como son los falsos comienzos, el uso de muletillas, entre otros aspectos. Se espera a que esta sea la simulación de una lectura en voz alta, en un contexto delimitado y poco variable.

            El texto presenta aspectos aún visibles en torno a la oralidad, especialmente al momento de evaluarse o criticar la construcción de un discurso oral. Es importante contrastar ambos campos de estudio -oralidad y escritura- y preguntarse cuales son las ideas prescriptivistas que rigen ambos estudios en el aula, la corrección de ciertos términos, usos de la lengua valorados socialmente o bien la búsqueda de una neutralidad ideal en el uso tanto de la escritura como en la oralidad. Sobre esta última ¿Cuáles son los estándares? ¿Qué criterios deben emplearse al momento de enseñar y/o evaluar? El texto de Blanche Benveniste es necesario como una introducción, una base necesaria para adecuar y flexibilizar ciertas nociones en torno al discurso y cuestionar primeramente los criterios normativos con los cuales se juzga el uso de la lengua, ya que si bien se contrasta la oralidad y la escritura abre la puerta a contrastes a nivel social, cultural, entre otros aspectos.

 

            Referencias bibliográficas.

Blanche Benveniste, C. (1998). Algunas características de lo oral. Estudios Lingüísticos sobre la Relación entre Oralidad y Escritura (pp.19-28). Barcelona: Gedisa.

© 2023 para  Le Cõuleur. Creado con Wix.com

bottom of page